
Por: Lic. Adm. Juan Pelaez Avalos
Según Alvin Toffler, nuestra sociedad caracterizada por el poder del conocimiento, en la que el saber, las comunidades de aprendizaje, las TI y comunicaciones son las fuerzas que impulsan el desarrollo social y económico.
Sin embargo, las acentuadas desigualdades societarias, originan personas excluidas de la sociedad de la información. Esta diferencia se denomina “Brecha digital” y expresa a la barrera social y económica que surge como consecuencia de las diferencias de acceso a Internet y las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Uno de los temas controversiales de está asociado a los mecanismos de integración de los sectores más desfavorecidos, aquellos al margen de esta economía del conocimiento.
Diversos estudiosos expresan su particular perspectiva, algunas más optimistas que otras, sobre el rol que las TICS tendrán en la reducción de esta brecha. Lamentablemente, los indicadores económicos y sociales muestran un aumento progresivo de esta distancia, lo que indica que los esfuerzos no son aun suficientes.
La educación es decisiva en la reducción de esta brecha y es responsabilidad de los gobiernos, las instituciones educativas y de las organizaciones la creación de una infraestructura legal, económica y social que favorezca una evolución positiva.
En gran parte de países del mundo, un porcentaje de ciudadanos tienen acceso a la mejor tecnología de información y comunicación (TIC). Estas personas tienen computadoras más poderosas, conexión a internet más rápido, los mejores servicios telefónicos, así como un entrenamiento que mantienes actualizados sus conocimientos.
Otro grupo de personas, por una razón u otra no tienen acceso a la TI, a equipamiento computacional y a un confiable servicio telefónico o de Internet.
Esta diferencia, que constituye una barrera social entre estos dos grupos se denomina “Digital Divide” o “Brecha Digital”, considerado un “apartheid tecnológico” [1]
La situación actual es consecuencia de arraigadas desigualdades estructurales y económicas, por tanto, la Brecha Digital tiende a perpetuar y exacerbar las existentes desigualdades de relaciones jerárquicas de poder. Algunos autores, subrayan que los ciudadanos acceden las TIC como consumidores, no como creadores. Critican la concentración cada vez mayor de la propiedad y el control de las TIC, que está excluyendo a los ya marginados y les está limitando las potencialidades para el desarrollo y fortalecimiento social. Y concluyen, al contrario del discurso público, que la introducción de las TIC no logrará la prometida distribución más igualitaria de la abundancia y de la energía, sino que por el contrario, introducirá incluso nuevas formas de exclusión aumentando el abismo entre ricos y pobres.
Cabe resaltar que la Brecha Digital reduce la participación de quienes no tienen acceso a las TIC o no cuentan con las habilidades para emplearla. Para los menos afortunados, hay menos oportunidades de formar parte en la nueva economía basada en la información, más limitaciones en obtener empleos relacionados o en los que se emplea tecnología computacional. Implica también menos posibilidades de educación, entrenamiento, compras, entretenimiento y comunicaciones disponibles en internet.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos publicó en Julio de 1999 un reporte que define el “Digital Divide” en ese país. Concluyó que los pobres y los que viven en áreas rurales están 20 veces más en peligro de ser dejados atrás que los ricos residentes de las áreas urbanas.
Este reporte abrió los ojos no sólo del gobierno norteamericano sino de todo el mundo, pues puso sobre el tapete la una realidad que exige una respuesta: aumentar el número de personas con acceso a las tecnologías de información para mejorar la calidad de vida y para poder competir en el mundo globalizado.
Sin embargo, la mayoría de las inversiones en tecnología digital se hacen en los países ricos, como señala el Institute for Democracy and Electoral Assistance IDEA, Suecia. [2]
Un estudio sobre el uso de Internet realizado por el Ministerio del Comercio de los EE.UU revela una importante brecha digital entre latinos, negros y el resto de la población.
Este mismo informe concluyó que los pobres que viven en áreas rurales están 20 veces más en peligro de ser dejados atrás que los ricos residentes de las áreas urbanas. [3]
Nuevos desarrollos para el cierre de la brecha física y de la social
Frente a lo expresado, encontramos diversas acciones y medidas novedosas en este esfuerzo, por ejemplo en el caso institucional de la “Delegación en los usos de Internet” del Ministerio de Educación y la Investigación de Francia, encargada de difundir Internet al gran público y por tanto de seguir esta progresión por medio de indicadores. Dentro de los links de su página Web se distingue Accesibilidad; Ciudadanía; Civilidad; E-administración; E- formación; Equipamiento; Intergeneracional; Paridad; Recursos numéricos; Seguridad de las redes y Solidaridad internacional.
Se destaca la Guía sobre la recepción de personas minusválidas, cuyo objetivo es el de ayudar a los espacios públicos a recibir más personas con capacidades diferentes que pueden así iniciarse en Internet y sus usos; el estímulo de los Espacios públicos numéricos especializados en la recepción de dichas personas; la Promoción del label Accessiweb, que se apoya en las recomendaciones de la WAI (Web Accessibility Initiative) y del W3C (World Wide Web Consortium) y en partenariato con el BrailleNet (asociación surgida de la Universidad y de la Investigación) con la misión de explorar nuevas tecnologías para que los sitios y servicios web públicos sean accesibles a las personas no-videntes; la Aplicación de la directiva europea sobre "Derechos de Autores y Derechos Vecinos en la Sociedad de la Información", que contempla el uso pleno y entero de la excepción en favor de los minusválidos, etc. son algunas de las acciones tendientes al cierre de la "brecha digital" y la discriminación positiva de las minorías.
A su vez, dentro de las Acciones de la Delegación para las utilizaciones (Actions de la Délégation aux usages), se prevén Sitios de Protección de los menores, que ponen el acento sobre la responsabilidad y la educación de los niños respecto a las reglas y usos del net, ya sea en la familia o en la escuela; las “Chartes de bon usage”, para el desarrollo de la ética y la civilidad en Internet; la “Charte d'usage de l'internet pour les établissements scolaires”, que supone una relación contractual que enmarca la utilización de las TICs en el medio escolar, entre varias otras.
Dentro de la E-formación, se destaca que el medio más eficaz para reducir la desigualdad numérica es el desarrollo de lugares de acceso público a Internet para las personas que no poseen computador o no disponen de un acceso a la red mundial, y que un medio todavía más eficaz es si esos espacios públicos ofrecen una iniciación y profundización en la práctica de Internet a aquéllos que están deseosos de familiarizarse con las Nuevas tecnologías.
Una mención para nuestro caso específico se refiere a la Paridad, que busca disminuir la brecha de género y la digital. Plantea la consideración de las necesidades específicas de las mujeres a nivel de la formación.
La constancia de capacidades en Nuevas Tecnologías debe beneficiar particularmente a la población femenina que busca empleo o formación. El PIM (Certificación de las competencias adquiridas en los espacios NetPúblico (PIM) permite a las mujeres, especialmente en período de licencia maternal o parental, adquirir une formación inicial en informática y en Internet y ver reconocidos el conocimiento y las competencias adquiridos.
Referencias:
[1] Pippa Norris: "Bridging The Digital Divide", 2000, consultado November 10, 2006. http://www.mediachannel.org/views/oped/peizer.shtml%20Chapters%201-5.
[2] Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA), Suecia. Site con información sobre democracia y elecciones. El IDEA tiene un banco de datos sobre expertos en los siguientes temas relacionados con el desarrollo democrático: etapas democráticas; democracia y reformas económicas; cultura de la democracia (solución de conflictos, participación política, respeto al estado de derecho, derechos humanos, derechos de las minorías); estructuras institucionales de la democracia (partidos políticos, servicio civil, defensoría, poderes legislativo, ejecutivo y judicial); el proceso electoral (sistemas y leyes electorales, administración y observación de las elecciones); información y medios de comunicación; cultura cívica; etnicidad y nacionalismo; género y democracia; relaciones cívico-militares. IDEA, consultado Diciembre 10, 2006. www.int-idea.se/wip/introduction.html
[3] U.S. Department of Commerce (2000). Falling Through the Net: Toward Digital Inclusion, consultado Diciembre 15, 2006. www.ntia.doc.gov/ntiahome/fttn00/contents00.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario